(#2) Entrevista a La Salvaje: “De YouTube no se puede vivir”
Hablamos con David Cuerdo y Marcos Flórez, de la gerencia de La Salvaje sobre la vuelta a la programación musical después de año y medio de parón.
Escapad de cualquiera que use términos como resiliencia. Dicho esto, es de admirar la capacidad de resiliencia de las salas de conciertos, que desde el último año y medio se vieron con el agua al cuello, y en muchos casos al borde del cierre, con una pandemia que destruyó nuestros espacios clásicos de socialización, entre ellos los conciertos en interiores, y unas Administraciones que entendieron poco o nada la realidad que viven quienes se dedican a conjugar hostelería, ocio nocturno y música en vivo.
Cuando se levantaron restricciones, nosotros nos abalanzamos, como tanta otra gente, como auténticos depredadores sobre las primeras fechas confirmadas. Una vez entrabas en La Salvaje un día de bolo, si había algo que representara esta nueva etapa era ver a David Cuerdo sonriendo de oreja a oreja. Marcos Flórez y él nos hablan de la vuelta a la programación el mismo día que re-estrenan la sala con el concierto de Ferla Megía, que Cuarto y Mitad cubrió para el primer número de este boletín.
Bienvenidas a una nueva entrega de Cuarto y Mitad, una newsletter en la que podréis encontrar crónicas de conciertos, entrevistas a artistas y otras personalidades de la escena musical asturiana, ilustradas con fotografías.
Entrevista con David y Marcos de La Salvaje
Hablamos con David Cuerdo y Marcos Flórez sobre la vuelta a la pseudonormalidad en La Salvaje tras el restreno de la sala
¿Cómo está siendo la vuelta a la programación musical después de estos meses?
David: Supongo que la palabra es ilusionante. Es lo que llevamos haciendo estas tres o cuatro semanas, desde que empezamos los acústicos con Luis Brea o Borja Mompó. Y volver a sentir lo que hace más de año y medio que no sentíamos, y que sólo veíamos en actividades gratuitas. También una parte de incertidumbre, porque no sabes si la peña va a seguir respondiendo después un año acudiendo a bolos gratis, en teatros, sentados, etc. El peligro de lo gratis siempre está ahí. Acabamos de ver 100 grupos en el Kuivi, en el VeSu otros 12, en cualquier otro festival al que hayamos podido acceder, y por fortuna en Oviedo tuvimos la suerte de tener programación durante los dos veranos. Pues siempre, eso, una mezcla entre ilusión, corroborada con estos dos últimos acústicos, o el bolo de hoy; pero con un halo de incertidumbre que iremos viendo día a día, aunque parece que la cosa va.
¿Os pilló por sorpresa la retirada de las restricciones?
Totalmente, porque nosotros teníamos la agenda hasta noviembre programada a mínimos con aforos muy pequeños, sentados. Es más, el concierto de hoy iba a ser arriba para veinte personas, y hoy pasaremos de medio aforo en la sala, así que muy guay, pero sí que nos pilló por sorpresa, de repente un lunes nos lo dijeron. Odioso fútbol y maravilloso fútbol, porque algo de culpa tienen ellos.
¿Tenéis mucha oferta de grupos?
Hoy en día no hay fecha en 2021, ni de jueves, ni de viernes, ni de sábados. El tema es que nos pilló por sorpresa. No sabemos cómo vamos a gestionar todo el curro que tenemos en noviembre y diciembre. Hay más bolos que días.
¿Cómo veis el futuro? ¿Esto ha venido para quedarse o habrá un pasín para atrás?”
Confío en que haya sido para quedarse. Tanto sacrificio para llegar hasta aquí y poder funcionar casi como antes, sería una putadísima dar un mínimo paso para atrás. Además, igual no nos damos cuenta, pero conlleva mucho trabajo de gestión. Además de la parte molona de la sala de conciertos y el bareto, esto también es una empresa. No es todo lo guapo que vemos por fuera. Estamos vivos de petaca. No libraríamos otro match ball.
¿Creéis que este verano se repetirán los festivales y la programación al aire libre, o esto fue una cosa del COVID y ahora ya volvemos a que todo lo gestionen las salas?
Por la parque nos toca, espero que el Prestoso sí, y el VeSu aquí en Oviedo también. Deberían compatibilizarse ambas cosas.
¿Los Open Mics van a volver?
Marcos: Sí, por supuesto. No se podía porque, como sabéis, el COVID impedía que varias personas compartieran un micrófono, pero ahora por lo visto ya se puede. No hay ningún problema. No teníamos 25 micrófonos para 25 personas.
Depende de las agendas de Alberto y Vicho de Alberto & García, que son con quienes lo organizamos, y ahora mismo tienen una agenda apretadísima, pero en 2022 volverá a haber opens.
Es innegable el rol que juegan las salas como La Salvaje en la generación de una escena local. ¿Habéis visto que haya una merma?
Marcos: Es que si no tocan aquí no tocan en ningún lado.
David: La savia nueva es muy inquieta. No es como antes, que el artista hace una hoja de ruta de dos años. Ahora la peña saca una canción y se la suda que vayas al concierto. Los tiempos están cambiando y nosotros tenemos que estar pendientes.
Marcos: Nosotros ya veníamos de estar mermados. Tenemos que ser conscientes que las salas ya no son el punto de encuentro, de cruces de caminos. La Salvaje lo es, pero a la vez no. Seguimos siendo indispensables, pero a la vez no nos necesitan para darse a conocer. De YouTube no se puede vivir. Por mucho que pase todo, todo vuelve a las salas de conciertos. Ya no somos indispensables para crear escenas, pero lo somos para que cualquier persona que quiera tocar y ganar pasta pueda hacerlo. Entonces las salas pasan de no servir para nada, a volver al punto de origen de ser indispensables para que cualquier músico gane pasta.
Para terminar
Es noviembre en El Corte Inglés, y en el resto del mundo. ¿Qué hacer en Oviedo? Cien mil cosas. Ahora bien, esto del Ciudad Sonora tiene una pinta chulísima.
Recordad, para que los grupos que escucháis ahora hayan llegado hasta ahí fue necesario una escena local fuerte. Nos necesitamos. ¡Apoyad a vuestras bandas locales!