¡Hola! ¿Qué tal? Quienes nos acompañáis desde el inicio de los tiempos recordaréis los humildes comienzos de este negociado. Nació aquí mismo. Las bios de nuestras redes sociales leían “newsletter (substack based)”. No obstante, desde muy pronto nos rondó la idea de abrir una web en la que poder daros un contenido más constante y más variado. Aquí tenéis algunos de nuestros enlaces.
La web empezó su andadura en noviembre del ya pasado año. Estos meses hemos estado pensando qué nuevo sentido darle al boletín, que ya supera el centenar de personas suscritas. Finalmente, decidimos hacer una entrega quincenal en la que os contaremos curiosidades, algunas relacionadas con la música, otras no, y prescribiremos películas, series, lecturas… Vamos, que haremos lo que nos dé la gana.
Ahora vamos a entrar en materia, pero antes queríamos agradeceros el cariño y la acogida que ha tenido este proyecto desde el primer minuto.
Los héroes de la nueva conspiranoia
Lo llevamos escuchando toda la vida. Consignas como que la Tierra es plana (o, incluso, hueca), los pájaros no son reales, reptiliano esisten, que vivimos en una simulación, etc. Son los fantasmas de nuestro tiempo, en el que la fantasía con base religiosa ha dejado espacio a reflexiones con apariencia de científicas.
Es la conspiranoia, ese saco en el que caben las opciones más inverosímiles para explicar nuestra existencia. O, según la RAE, la ‘tendencia a interpretar determinados acontecimientos como producto de una conspiración’.
Hasta ahora, los veíamos con risa. Eran los nuevos friquis. ¿Hay una línea que conecte Crónicas Marcianas con Cuarto Milenio? Para pensar. En la so-called nave del misterio había especímenes que siempre dirigían revistas de eso que denominan «el mundo de lo desconocido» y que nos hablaban de realidades paralelas, ectoplasma y chemtrails.
En este campo de cultivo aparecen perfiles relativamente elocuentes que cargan en sus hombros el peso de macroteorías conspiranoides y que nos hablan de un mundo creado y controlado por seres conscientes, de mentiras destinadas a taparnos los ojos sobre esas cuestiones, escondidas muchas veces a plena vista. Son los héroes de la consporanoia.
Por casualidad, en TikTok entré en contacto con esto. Fue como siempre ocurre: primero, un vídeo; después, decenas y decenas más. Son siempre iguales: un setap de un podcast emitido en vídeo, acompañando a presentadores —siempre hombres—, más o menos perplejos, hay dos personas.
Uno de mediana edad y otro joven. La extraña pareja se intercambia en la entrega de afirmaciones a cada cual más loca. Ellos son Karles y Enrique, o Mr. Tartaria y Mickey Mouse Empírico, como los han apodado en redes sociales.
Para ellos, este mundo en el que vivimos es una simulación que esconde una granja humana de la que se alimenta una especie superior. Esa especie controlaría a la nuestra a través de un grupo de intermediarios conocido como la Élite Humana.
La Tierra, que es plana (o no, quién sabe), lo que nosotros conocemos como nuestro planeta, es una cúpula o domo llamada Sión. Está rodeada por un muro de hielo de unos 1000 km de espesor, lo que en nuestros mapas sería la Antártida.
Sión, nuestro domo, el planeta Tierra, está poblado por seres humanos encarnados en la tercera dimensión. Cada uno de ellos, como todos los seres vivos y la Tierra, emite un campo electromagnético. Es lo que se conoce como toroide electromagnético frecuencial. Si estamos felices, el campo crece y estamos más protegidos; pero, si estamos tristes, si vibramos bajo, dejamos el campo abierto para interferencias de seres de otras dimensiones, como los reptiles de la cuarta dimensión.
¿Cómo sabe Mickey Mouse Empírico todo esto? Fácil, hermano. Todo verifica a través del primado negativo. Nos lo explica él mismo en su podcast:
El primado negativo es decirte las verdades entre argumentos dramáticos o de comedia para así generar en tu memoria implícita un sentimiento de rechazo a la verdadera información cuando te la explican.
Por poner un ejemplo. Cuando en la película La Isla los protagonistas escapan por una escotilla, esta tiene rotulado “SILO 3”, pero aparece otro 3, así que: “33”. El número que, según Enrique exponiendolaverdad, simboliza a la cumbre socioeconómica. ¿En unos dibujos hay cuatro reptiles? No hay dudas, nos están hablando de los reptiles de la cuarta dimensión. ¿Que son tres? No pasa nada, simboliza la canalización de reptiles de la cuarta por seres encarnados en la tercera.
Lo de Tartaria
Si habéis visto ya algún vídeo, no os costará entender por qué a Enrique lo han apodado Mickey Mouse Empírico. Pero, ¿por qué Karles Toràh se llama Mr. Tartaria? El sobrenombre proviene de una parte fundamental de su ¿pensamiento? Tartaria era el mundo antes del Reset de 1750.
Wait, what did you just say?
Los resets son un borrón y cuenta nueva del mundo. El último “gran” reset tuvo lugar en 1750. Antes de ese año, la sociedad vivía una edad de bonanza en un imperio conocido como Tartaria. Pese a ser pleno siglo XVIII, la civilización había progresado mucho y su tecnología estaba muy por encima de la que ahora disfrutamos.
La mayor parte de resets los promueve la Élite Humana o el gran jefe, esa entidad no humana que domina la simulación ¿Cuándo? Cuando los pobres humanos nos acercamos lo suficiente a La Verdad.
Esto es mucha información, pero veríais que al principio hablé de una granja humana. Eso es lo que es Sión. ¿Quién se alimenta de nosotros? Resulta que la élite humana y los reptiles organizan banquetes con sacrificios rituales. Algunos de ellos se desarrollaban en la isla de Jeffrey Epstein. Uno de los últimos fue la trágica muerte de Matthew Perry. Hay quien piensa que fue un suicidio, otros dicen que no fue así, pues hay otros que dicen que se lo comieron unos reptiles de otra dimensión. Chúpate esa.
¿Y todo esto lo sabemos gracias al primado negativo? No. La información de Toràh es mucho más fiable, pues proviene de una fuente directa: el Teléfono Rojo. Así denominan al grupo de excompañeros de una extraña agencia que provén de información secreta y peligrosa a Mr. Tartaria, pese a que este la vomita toda en el primer podcast al que va.
Toràh aparece presentado como un piloto «mundialmente conocido» por sus descubrimientos sobre la Antártida, además de gemólogo y cartógrafo. Según su relato, en una expedición al continente helado, se encontraron con un cubo como un edificio de alto. El resto se fue, pero él consiguió entrar y compartir horas con los seres que ahí estaban: bolsas de energía que adoptaban una forma humanoide. Fuera del cubo, tan solo transcurrió una décima de segundo.
Entonces despertó Toràh, quien, a todo esto, dirige un chiringuito llamado El Priorato de Sión, donde vende gemas con poderes y viajes espirituales.
Hasta aquí puedo leer, no vaya a ser que me esté acercando lo suficiente a la información verdadera y desaparezca en extrañas circunstancias. Podría pasarme horas hablando de esto, pero el boletín debe avanzar, y ya nos hemos detenido suficiente, más de lo que merecen.
Eso sí, cuando veáis todo esto en los principales podcast de España e incluso en algún diario de referencia, recordad dónde lo leísteis primero.
¿Os está gustando este boletín y queréis apoyarnos?
¡Podéis compartirlo!
O podéis pagarnos un ☕️
Escena poscréditos 📺
(Por Ángel García)
El cine clásico tiene historias tan buenas como las que te puedes encontrar una tarde de domingo en el consultorio de Xuan. Por ello, intentare convencerte, en cada número, para que veas algunas de mis películas favoritas.
Esta semana vamos con tres:
Detour (1945)
La película estadounidense favorita de tu amigo el intenso que está por encima de los que responden simplemente “El Padrino”. Es decir, la digievolución de los Ken de Barbie. Una cinta olvidada que solo surge en una conversación sobre cine cuando un chaval de primero de audiovisuales quiere dárselas de entendido mientras espera la segunda parte de Sálvese quien pueda en Netflix.
Rodada en seis días, con un reparto de actores de mala fortuna y un ambiente profundo y sucio que parece real porque lo es. Aproximadamente una hora y diez del mejor cine negro que se ha hecho jamás, casi como un milagro en el que piezas imposibles completan una historia memorable. Nunca se ha visto gente tan triste como la de Detour.
Gun crazy (1950)
Con la simpática traducción de El demonio de las armas y un título original que podría ser el de la gran enciclopedia del género, Deadly is the female. El guion es de Dalton Trumbo (recomendación aparte, el biopic protagonizado por Bryan Cranston), aunque no aparezca acreditado por estar en la lista negra de Hollywood, acompañado de MacKinlay Kantor (autor ganador del Pulitzer de ficción). Es decir, dos titanes.
Es una película única, en la que tiene mucho que ver haber sido rodada en exteriores, así como la química de los dos actores, los olvidados John Dall y Peggy Cummins, y la improvisación en el diálogo, años antes de que este modo de trabajar se impusiera en los sets de rodaje. Con una reflexión sobre la maldad, atrevida para la época, y un final memorable.
Si la viera tu cuñado, te diría que hoy en día no se podría hacer.
Una luz en el hampa (1964)
Su comienzo es uno de los más impactantes en una película de la década de los sesenta. Antes de los créditos de inicio, sin presentación, tenemos una escena de un minuto con una prostituta calva tumbando a golpes a su agresor, en un homenaje evidente a Psicosis. El tiempo le ha dado el lugar que merece a esta obra maestra, que se siente fuera de su tiempo, radicalmente diferente a lo que se decía que debía ser el cine cuando fue concebida.
Constance Towers interpreta a la protagonista, Kelly, en un papel complejo, con una vida gris de la que llegamos a conocer prácticamente nada en apenas hora y media. El director, Samuel Fuller, pasa de mostrar todo en la introducción a, de manera inteligente, ocultar la sorpresa para un momento de terror, tan puro como verdadero.
Es una rareza, incapaz de adscribirse a género o estilo narrativo, con un final perfecto.
Últimas noticias en la web 👩🏽💻
Hace poco, Cala Vento visitó Asturias para presentar again su último disco, Casa Linda. Cuarto y mitad hablamos con Aleix, compositor y guitarrista de la banda, aquí podéis leer la entrevista. Si queréis saber qué tal fue el bolo, aquí os lo contamos.
Ya estamos en febrero, pero la lista de éxitos de 2023 que hizo Carlos Piquero no perdió vigencia. En nuestra web podéis escuchar, ver y leer el Top10.
Puño Dragón, la gran revelación asturiana del pop-rock, recaló en La Salvaje en su gira de presentación de su álbum debut. Podéis leer la entrevista que les hicimos y nuestra crónica del concierto.
Recomendaciones asturianas
El año se está poniendo interesante bien pronto
Gijón sin ti - Sastre
Sastre ha sacado el primer adelanto de su próximo disco, Familia de Sastre. «Gijón sin ti» profundiza en una idea que nos comentó hace meses en una entrevista que le hicimos: suena a Gijón. Me parece que si el proyecto ya era interesante desde el principio, ahora ha alcanzado una dimensión popera que le confiere todavía más potencial.
Flor d’Artu - Guieldu
Desde su aparición, Guieldu despuntaron como una banda de una impecable factura técnica. Esa calidad y soltura en lo instrumental parece que les ha llevado a escarbar más en las fronteras estilísticas que separan la música folk del resto del mundo. Con Flor d’Artu nos regalan dos composiciones en las que lo céltico se hibrida sin miedo con el funk o el jazz.
Antes de marchar (!)
Este jueves, 8 de febrero, celebraremos nuestra noche mágica de micro abierto en La Salvaje. Si queréis saber más sobre el evento, podéis buscar por nuestro insta o chequear la info en la web.
Hasta aquí llegamos. Gracias por leernos. ¡Feliz semana!